martes, 28 de abril de 2015

FERIA DEL LIBRO Y DE LA ROSA 2015 EN EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO




Texto y Fotos. Carlos Lázaro

El pasado fin de semana, del 23 al 26 de Abril, se llevó a cabo la Fiesta del Libro y de la Rosa en las instalaciones del Centro Cultural Universitario. Fue una fiesta que aunque en un día muy soleado, se celebró el amor por los libros, combinando una serie de actividades alternas donde hubo música, teatro ballet, lecturas de libros y presentaciones, proyecciones de cine y un homenaje a Gabriel García Márquez, premio Nobel de las letras hispanoamericanas en 1982 y residente mexicano durante muchos años, quien acaba de cumplir un año de fallecimiento. 

En la Feria se colocó un muro que se llenó de mariposas amarillas con inscripciones de cariño al inolvidable "Gabo", autor de Cien Años de Soledad y El Amor en los Tiempos del Cólera entre otros textos imprescindibles. 

Por norma de la Feria del Libro y de la Rosa, a cada cliente que lleva un libro se le regala una rosa. 
Esta Feria, se adapto en una enorme carpa con un buen diseño. Entre los organismos que promovieron y patrocinaron la Feria del Libro y de la Rosa estuvieron, la UNAM, Universo de Letras, Conaculta, JCDecaux, Tienda Unam, Converse, E-pura y Bonafont.  





ESCUELA MEXICANA DE ARTE DOWN EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA



Texto y Fotos. Carlos Lázaro. 

Este 30 de abril concluye la exposición "Resplandor del Alma", que la Escuela Mexicana de arte Down exhibe actualmente en el Museo de la Cancillería. Esta escuela es promovida por la Fundación John Langdon Down A.C. y constituye un gran esfuerzo que no tiene paralelo en todo el mundo, ya que promueve el desarrollo pleno de las personas con síndrome de down, incluyendo en este caso sus capacidades artísticas. 




La exposición es una muestra emocionante de toda exploración creativa apegada al irrenunciable amor por la vida. En esta muestra por tanto aparece la alegría pictórica esbozada sin pretensión en sencilla poesía visual repleta de colores y metáforas dulces.




Una vez que concluya esta exposición, que termina este 30 de abril en el Museo de la Cancillería en la calle de República del Salvador 47, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, iniciará una interesante gira de la por museos y galerías en 42 ciudades de todo el mundo. Por lo que el grupo de artistas que compone la exposición es realmente promovido y su arte se pone al alcance de un público mayor e internacional. 



La exposición se realiza bajo el auspicio, como ya se había mencionado de la Fundación John Langdon Down, el Museo de la Cancillería, la SRE y el Instituto Matías Romero, promoviendo que todo tipo de arte mexicano rebase fronteras, promoviendo así el surgimiento de nuevos movimientos artísticos que como en este caso están respaldados por una generosa causa. 






EL ALTAR DE DOLORES DEL MUSEO DOLORES OLMEDO


Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

Hace unos días compartimos por este mismo medio, un breve recorrido por los altares de Dolores que se colocan en el viejo pueblo de San Ángel, con motivo de la Semana Santa. Apenas concluyen las celebraciones, dichos altares se retiran. Sin embargo en el antiguo pueblo de Tepepan, al sur de la Ciudad de México, el altar que se coloca en el Museo Dolores Olmedo tiene una instalación un poco más prolongada, ya que fue retirado apenas el pasado 26 de abril. Lo que dio un tiempo más amplio para que un público mayor pudiera conocerlo. 



El altar de Dolores del Museo Dolores Olmedo ocupa una amplia sala de exposiciones temporales en el ala del museo que corresponde al arte popular mexicano. Su alfombra es un tapiz de colorido aserrín y polvo de café, pétalos de flores, que en conjunto representan los símbolos de la pasión de Cristo, por lo que es usual que aparezcan los clavos, el martillo, la corona de espinas, el gallo, el monograma de María. Parte de su decorado se realiza con naranjas, muchas naranjas, que representan el corazón de la virgen y debe haber tantas naranjas como visitantes sean esperados a la visita de este altar. Y en la naranja deben insertarse siete banderas que representan los siete dolores de la virgen. 





Las aguas frescas que se encuentran hacia la parte media del altar, se preparan el viernes santo y son de limón con chia, sin azúcar para que su sabor sea ácido, como el dolor. El agua de color rojo -jamaica- es representativa de la sangre de Cristo y del mismo modo se prepara agua de color blanco -horchata- que está relacionado con la pureza y la religión. Es costumbre en los altares de Dolores, llegar como visitante el Viernes Santo y preguntar al anfitrión si ya lloró la virgen. Si la respuesta es afirmativa, entonces el anfitrión servirá un vaso de agua al visitante. 



Aquí compartimos algunas imágenes del bello Altar de Dolores, que fue colocado este 2015 en el Museo Dolores Olmedo, un museo que preserva las tradiciones y es a la vez un foro para nuevas generaciones de artistas. 




AJUSCO - EL GRAN PAISAJE EN LA TIROLESA DEL VALLE DEL TEZONTLE



Texto y fotos. Carlos Lázaro

La Ciudad de México tiene un gran potencial para desarrollar actividades recreativas y de turismo de aventura en las zonas naturales que la rodean. Lugares donde es posible vivir experiencias que cambian definitivamente nuestra percepción sobre la ciudad. Desde la realización de una sencilla caminata a senderismo avanzado, a carreras de campo travisesa o realizar ciclismo de montaña, o cabalgatas por el campo y el bosque, encontrar lugares para acampar o compartir un emocionante encuentro de "gotcha" e incluso retos más extremos y que requieren gran conocimiento, como las técnicas de escalada en roca, son actividades que se pueden realizar sin salir del Distrito Federal. 



Los Parques Nacionales y Reservas Naturales que se disponen al surponiente de la Ciudad de México se establecen como los sitios idóneos para la realización de estas actividades, desde el Parque Nacional Desierto de los Leones a los Dinamos, el Bosque de Tlalpan y el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, se despliega una serie de increíbles paisajes capaces de sustraernos del ruido y movimiento de la enorme ciudad. 


Las tirolesas son en este contexto, parte de la oferta turística de la ciudad, y son siempre un elemento muy divertido que es buscado por los visitantes de estos lugares que van en busca de aventura, recreación y un buen momento para pasarla junto con los amigos y la familia. 



Hay dentro del Parque Nacional Cumbres del Ajusco un paraje muy popular al que se conoce con el nombre de, Valle del Tezontle. Un sitio de gran concurrencia en fines de semana y donde se disfruta de un hermoso paisaje a los pies del macizo montañoso del volcán Ajusco (3990 msnm). Junto con los tradicionales restaurantes con lo mejor de la gastronomía local. 


Uno de los grandes atractivos de este parque es precisamente la posibilidad de lanzarse por una larga tirolesa de unos 300 metros de largo desde lo alto de una ladera cubierta de bosques de pino y oyamel y que sin duda hace el deleite del día, para chicos y grandes. El equipo de de Ruta Verde del Ajusco, trabaja de forma muy profesional, con la seguridad y la organización para cada grupo de visitantes que desean utilizar esta tirolesa. 

Además de la tirolesa, este equipo de profesionales, dedican también su tiempo a desarrollar otro tipo de actividades con las que se puede completar un verdadero día de aventura en las montañas de la Ciudad de México, desde rappel, ciclismo de montaña y senderismo, nadie como ellos para conocer los secretos de estas montañas. Hay además en las instalaciones del parque confortables cabañas para disfrutar de una noche estrellada al lado de una fogata, así como espacios para acampar en lugares seguros. 



Si desean realizar un plan para recorrer la montaña al sur de la Ciudad de México pueden contactar al equipo de Ruta Verde del Ajusco y preguntar por sus diferentes itinerarios, Ajusco Verde, Ajusco Extremo, Ajusco Corporativo, con diferentes formas y retos para recorrer la montaña. 

Pueden contactar a Ruta Verde del Ajusco en www.rutaverdedelajusco.com.mx o con su facebook, Ruta Verde del Ajusco o su Twitter @rutaverdeajusco










MUSEO DEL PADRE PRO Y LA MEMORIA DE LA GUERRA CRISTERA EN LA CIUDAD DE MEXICO


 



Texto y Fotos. Carlos Lázaro. 

El Museo del Padre Pro se localiza en la calle de Orizaba, casi esquina con Puebla, junto a la parroquia de la Sagrada Familia en la Colonia Roma. Y da constancia de un momento muy importante de la historia de México que ha generado entre otras cosas grandes obras literarias como los libros "Pedro Páramo" y "El Llano en Llamas" de Juan Rulfo, que tienen un lugar importantísimo en la historia de la literatura iberoamericana y películas de factura muy reciente como "Cristiada" (2013) y "Padre Pro" que manifiestan el interés por esta etapa de la historia de México. 



La Ciudad de México por su composición, implica una

tremenda superposición de etapas y momentos históricos, momentos que están marcados por la existencia de algún personaje. La Guerra Cristera, (1926 - 1929) supuso un conflicto entre el gobierno, encabezado entonces por el general revolucionario,Álvaro Obregón (asesinado en 1928) y luego por  Plutarco Elías Calles, contra las milicias católicas organizadas bajo la Liga Nacional Para la Defensa de la Libertad Religiosa, que se pusieron en armas en una gran cantidad de regiones del país debido a que la Constitución de 1917, ratificaba la prohibición de la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos.





Ante aquel panorama, luego de un periodo de destierro con otros jesuitas, regresa a México, el sacerdote Miguel Agustín Pro, justo durante el punto más álgido del conflicto religioso, El 13 de noviembre de 1927 ocurrió un atentado dinamitero contra el reelecto presidente Álvaro Obregón y del que fue acusado de complicidad a los hermanos Pro. El 18 de noviembre fueron aprendidos, sin embargo se entregó voluntariamente el ingeniero Luis Segura Vilchis, autor intelectual del evento, quien declaró que el Padre Pro y sus hermanos nada tenían que ver en el atentado. Cinco días después, sin un juicio de por medio, el padre Pro, fue fusilado en una estación de policía ubicada en donde hoy se encuentra el emblemático edificio El Moro, de la Lotería Nacional, en la Ciudad de México. 



De este evento y el entorno histórico de esos años da fe este breve Museo del Padre Pro, en donde se exhiben algunos bienes del Padre Pro y concluye con el evento de la beatificación del Padre Pro, por S.S. Juan Pablo II, el 25 de Septiembre de 1988. Junto con el museo es posible visitar dentro de la Parroquia de la Sagrada Familia, la urna de plata donde reposan los restos del Padre Pro. Además la visita nos deja un punto a reflexionar sobre las posibilidades de crear temáticamente una ruta que integre los sitios relacionados con la Guerra Cristera en la Ciudad de México.



Este Museo tiene un horario de exhibición corto, por lo que hay que considerar las visitas únicamente entre las 10:00 y las 13:00 horas. 









lunes, 27 de abril de 2015

VERSIONES DE UNA CICATRIZ - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MUSEO DOLORES OLMEDO

                             
Isabela Oldak - Polonia - Versión 12 Rybnil.




Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

El Museo Dolores Olmedo, localizado en la antigua Hacienda de La Noria, en el pueblo de Tepepan, al sur de la Ciudad de México, se caracteriza por ser un museo muy activo con una gran cantidad de actividades a lo largo del año. Además de sus ya tradicionales altares de Muertos y de Dolores, se preocupa por la difusión de su grandiosa colección con cuadros de Diego Rivera y Frida Kalho, pero también tiene el buen tino de abrir sus espacios al talento joven. 


                                         Adriana Lara - Procesos que Germinan 2014


Bajo esta última consigna es que se ha abierto a exposición un muy interesante colectivo de obras de 22 jóvenes artistas mexicanas y extranjeras que se organizaron en torno al tema de La Cicatriz, como un elemento que es "Marca en la piel o en la memoria, huella de sucesos dolorosos, accidentes o de nacimiento". 



La cicatriz se aborda en la exposición desde diversas técnicas artísticas, donde confluyen la fotografía, la poseías, la música y el video. Es sin duda una exposición que cautiva por el tratamiento de este tema que sin duda evoca, dolor, cura, pero también belleza, misma que exalta un arte plenamente feminista, que se integra bajo la curaduría de Angélica Chávez. 



"Versiones de una cicatriz" se exhibe en la sala de exposiciones temporales del Museo Dolores Olmedo desde el pasado 25 de abril y hasta el próximo 26 de julio. Su visita es muy recomendable y nos permite apreciar el arte de estas jóvenes artistas emergentes, exponiendo su arte en la Ciudad de México. 


                            Marcela Ochoa - Procesos de Recuperación - Infusión 2013




                                Isabela Oldak - Polonia - Versión 12 Rybnil.

OCTAVIO PAZ 100 AÑOS - LA MIRADA DE LO INVISIBLE - MUESTRA DE 24 CARTELES EN LA SEDE DE ARTES DE MEXICO


Texto y Fotos. Carlos Lázaro. 

 Durante al pasada edición del Corredor Cultural Roma Condesa (18 y 19 de abril), la sede editorial de la revista "Artes de México", (una revista fundada en 1953 y refundada en 1988, con una larga tradición en el estudio del arte mexicano y sus tendencias) para mostrar de nueva cuenta  la exposición que días antes había mostrado bajo el título de La Mirada de los Invisible. Una muestra de 24 carteles alusivos a los poemas de Octavio Paz, escritor mexicano y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990




Los carteles fueron hechos a partir de una selección de poemas de Octavio Paz, realizada por Alberto Ruy Sánchez, con el fin de celebrar el centenario de Octavio Paz, permitiendo así un interesante ejercicio de diálogo entre poesía y gráfica, a la vez que un rápido itinerario a través de su letras hechas de tiempo y miradas interiores, donde seguramente, el fuego arde y crecen las higueras. 



Los artistas que se dieron cita para llevar a cabo este ejercicio fueron: Luis Almeida, Germán Montalvo, Renato Aranda, Marie Jose Paz, José Luis Coyotl, Nacho Peón, Isidro Ferrer, (España), Antonio Pérez "Niko" (Cuba), Gonzalo García, Santiago Robles, Yolanda Garibay, Luis Rodríguez, Jorge Garnica, Santiago Solis, Alaejandra Guerrero, Giovanni Troconi, David Kimura, Fatricio Vanden Broeck,  Alejandro Magallanes, Armin Vit (EUA), Domingo Martínez, Lourdes Solezzi. 



martes, 21 de abril de 2015

PIEDRA PAPEL O TIJERA - EL JUEGO DE LOS ARTISTAS - MUSEO MURAL DIEGO RIVERA



Texto y Fotos: Carlos Lázaro

El Museo Mural Diego Rivera, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a unos pasos de la Alameda Central, tiene en curso la exposición itinerante "Piedra Papel o Tijera" -El Juego de los Artistas, que comprende un total de 69 obras de un total de 48 artistas plásticos mexicanos, entre los que se encuentran, Benjamín Dominguez, Francisco Toledo, José Luis Cuevas, Vicente Rojo o Raymundo Sesma, Rafael Coronel entre otros. 



La temática principal de esta exposición que estará expuesta hasta el 21 de Junio de 2015, gira en torno al universo ludico y a la perspectiva de cada artista sobre los juegos y el derecho a jugar. 



Por esto la exposición se convierte en una constante evocación de la diversión con los juegos de infancia, en donde igual asoman trompos, que escaleras, muñecas de cartón, globos, rompecabezas, memoraras, e incluso una cancha de futbolito, todos bajo la mirada de cada artista acerca del juego. 



La muestra está organizada por organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Infantil - Alas y Raíces.  Motivo conjunto para ver esta exposición, es por supuesto la revisión del bellísimo y enorme mural de Diego Rivera, que se resguarda en este museo, el "Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda".




para más informes sobre esta exposición, acudir al link oficial del Museo Mural Diego Rivera. 

http://www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx/

EVOLUCIÓN SISTÉMICA - VENA2 EN LA FIFTY 24MX GALLERY - COLONIA ROMA



Texto y fotos. Carlos Lázaro.

FIFTY 24MX GALLERY, es una de las galerías más emblemáticas de la calle de Colima en la Colonia Roma de la Ciudad de México. El pasado 18 de abril durante el desarrollo de la decima cuarta edición del Corredor Cultural Roma Condesa, (18 y 19 de abril) se inauguró la exposición Evolución Sistémica de la serie Florecer, con cuadros y carpetas visuales que el artista mexicano Luis Díaz Gordoa VENA2 desarrolla de acuerdo a un método de búsqueda particular. 
Para VENA2, la serie Florecer, funciona como herramienta de sanación personal y familiar, como un agente de transformación. VENA2 para estos fines, está en constante contacto con la terapeuta floral María Gordoa, quien desarrolla recetas propias con un mensaje a través de las flores, de acuerdo al propósito o intención, tipo de sanación que se requiere. 

En base a los diagnósticos de la terapeuta, el artista VENA2, establece un ordenamiento espacial en la geometría, como una mandala, en donde surgen los elementos de sanación establecidos por la terapeuto y proyectando imágenes complejas, repletas de un seductor mundo de formas florales que en su multiplicidad son llevadas al límite de la experimentación. 

VENA2 ha sido un pintor de muy diversas itinerancias artísticas, habiendo exhibido su obra en diversas ciudades como, Osaka, Tokio, Barcelona, Brooklyn, Cancún, San Miguel de Allende, Yautepec y por supuesto la Ciudad de México. La muestra Evolución Sistémica se encuentra exhibida en FIFTY 24MX GALLERY hasta el 24 de Mayo en la calle de Colima 184 en la colonia Roma de la Ciudad de México. 








CORREDOR CULTURAL ROMA CONDESA 2015



Centro Gallego durante el 14o Corredor Cultural Roma-Condesa


Texto y fotos. Carlos Lázaro.

Una gran metrópolis se define por los barrios que rodean el centro de la misma ciudad. La Ciudad de México tiene sin duda, barrios vibrantes rodeando un centro histórico importante y lleno de vida, sin duda podemos citar estas vibraciones que marcan la vida cultural de la ciudad en barrios como la Doctores, Santa María la Ribera, la Colonia Guerrero, Tlatelolco, San Rafael y la colonias Juárez (Zona Rosa) y Cuauhtémoc, colonias todas ellas que nos sorprenden cada día con proyectos emergentes que dan sentido y vida a cada barrio.
 Evolución Sistémica (Vena2) - Galería Fifty 24mx  durante el 14o Corredor Cultural Roma-Condesa


Pero sin duda, las colonias Roma y Condesa, conforman una dupla de barrios que están ya instalados desde hace años en el referente cultural, gastronómico y turístico de la Ciudad de México; son muy bonitos y activos, siempre hay mucho que ver, caminar y aprender. Están llenos de museos, galerías, restaurantes, centros culturales, librerías, cafreterías, boutiques, panaderías, etcétera. 

                DJ en el Centro Gallego durante el 14o Corredor Cultural - Roma Condesa


El pasado fin de semana se llevó a cabo la decimocuarta edición del Corredor Cultural Roma Condesa, un festival bien propositivo en el que los restaurantes, las galerías, diseñadores, centros educativos, foros, asociaciones civiles, se vuelcan en una actividad común, organizando exposiciones, muestras gastronómicas, proyectos y montajes sobre el espacio público, teatro, paseos, etcétera y con una amplia difusión a través de las redes sociales, conforman sin duda a partir de una buena guía -mapa-  y una APP del evento, una opción de activación para ambos barrios que marca buenos referentes por la cantidad de personas que acuden a disfrutar de todos los eventos. 

                                  Concurrencia al Corredor Cultural Roma-Condesa

Difícilmente se logra en un par de días, ser testigo de todo lo que este Corredor Cultural Roma Condesa pone al alcance de los paseantes de la ciudad, la oferta es muy amplia. Junto con estas líneas compartimos algunas imágenes de lo que vimos en este corredor, aguardando al año siguiente para recorrer y habitar los espacios y posibilidades de la próxima edición de este evento. 


                Galletas veganas en la Galería Toca en el 14o Corredor Cultural Roma-Condesa 

La organización del evento tuvo el apoyo de diversos patrocinadores como El Palacio de Hierro, Tequila 1800, la revista Time Out, dn3, con el apoyor del portal Queremoscomer.com, el instituto SAE, el hotel CONDESAdf, teniendo como medios aliados a Cool Huntermex, Comensales, dna, filter, La Ciudad de Frente, GasTV.mx, Ibero 90.9, Puentes. 


DJ durante el Roof Session en el SAE / 14o Corredor Cultural Roma-Condesa

     Videomapping durante el Roof Session en el SAE / 14o Corredor Cultural Roma-Condesa 

 Celebridades Japonesas de los Videojuegos durante el Roof Session en el SAE / 14o Corredor Cultural Roma-Condesa 

                          


                         Roof Session / 14o Corredor Cultural Roma-Condesa